Había una vez un amplio país blanco de papel. El Rey de este país era el Compás. ¿Por qué no?
El Rey Compás vivía en un gran palacio de cartulina en forma de icosaedro, con dieciocho ventanitas. Cualquiera de nosotros estaría contento en un palacio así, pero el Rey Compás no. Estaba siempre triste y preocupado. Porque para ser feliz y rey completo le faltaba encontrar a la famosa Flor Redonda.
Jo jo jo jo jo, sin la Flor Redonda no.
El Rey Compás tenía un poderoso ejército de Rombos, una guardia de vistosos Triángulos, un escuadrón policial de forzudos Trapecios, un sindicato de elegantes Líneas Rectas, pero... le faltaba lo principal: ser dueño de la famosa Flor Redonda. El Rey había plantado dos Verticales Paralelas en el patio, que le servían de atalaya. Las Paralelas crecían, crecían, crecían... Muchas veces el Rey trepaba a ellas para otear el horizonte y ver si alguien le traía la Flor, pero no. Había mandado cientos de expediciones en su búsqueda y nadie había podido encontrarla. Un día el Capitán de los Rombos le preguntó: –¿Y para que sirve esa flor, señor Rey? –¡Tonto, retonto! –tronó el Rey–. ¡Solamente los tontos retontos preguntan para qué sirve una flor! El Capitán Rombo, con miedo de que el Rey lo pinchara, salió despacito y de perfil por el marco de la puerta. Otro día el Comandante de los Triángulos le preguntó: –Hemos recorrido todos los ángulos de la comarca sin encontrarla, señor Rey. Casi creemos que no existe. ¿Puedo preguntarle para qué sirve esa flor? –¡Tonto, retonto! –tronó el Rey–. ¡Solamente los tontos retontos preguntan para qué sirve una flor! El Comandante de los Triángulos, temeroso de que el Rey lo pinchara, salió despacito y de perfil por una de las dieciocho ventanas del palacio. Otra tarde la Secretaria del sindicato de Líneas Rectas se presentó ante el Rey y tuvo la imprudencia de decirle: –¿No le gustaría conseguir otra cosa más útil, señor Rey? Porque al fin y al cabo, ¿para qué sirve una flor? –¡Tonta, retonta! –tronó el Rey–. ¡Solamente las tontas retontas preguntan para qué sirve una flor! La pobre señorita Línea, temerosa de que el Rey la pinchara, se escurrió por un agujerito del piso. Poco después llegaron los Trapecios, maltrechos y melancólicos después de una larga expedición. –¿Y? ¿Encontraron a la Flor Redonda? –les preguntó el Rey, impaciente. –Ni rastros, Majestad. –¿Y qué diablos encontraron? –Cubitos de hielo, tres dados, una regla y una cajita. –¡Harrrto! ¡Estoy harrrto de ángulos y rectas y puntos! ¡Sois todos unos cuadrados! (Este insulto ofendió mucho a los Trapecios). ¡Estoy harrrto y amarrrgado! ¡Quiero encontrar a la famosa Flor Redonda! Y todos tuvieron que corear la canción que ya era el himno de la comarca:
Sin la flor redonda no. Jo jo jo jo jo.
Los súbditos del Rey, para distraerlo, decidieron organizar un partido de fútbol. Las tribunas estaban llenas de Puntos alborotados. Los Rombos desafiaban a los Triángulos. En fin, ganaron los Triángulos por 1 a 0 (mérito singular si se tiene en cuenta que la pelota era un cubo). El Capitán de los Rombos fue a llorar su derrota en un rincón. El Comandante de los Triángulos, cansado y victorioso, se acercó al Rey: –¿Y? ¿Le gustó el partido, Majestad? –¡Bah, bah!... –dijo el Rey, distraído, siempre con su idea fija–. No perdamos tiempo con partidos; mañana salimos todos de expedición. –¿Mañana? Pero estamos muy cansados, señor Rey. El partido duró siete horas; usted no sabe cómo cansa jugar con una pelota en forma de cubo. –Tonto, retonto, mañana partimos. A la mañana tempranito el Rey pasó revista a sus tropas. Había decidido salir él mismo a la cabeza de la expedición. Rombos, Cuadrados, Triángulos, Trapecios y Líneas Rectas formaban fila, muertos de sueño y escoltados por unos cuantos Puntos enrolados como voluntarios. Allá se van todos, en busca de la famosa, misteriosa y caprichosa Flor Redonda. La expedición del Rey Compás atravesó páginas y cuadernos desolados, ríos de tinta china, espesas selvas de viruta de lápiz, cordilleras de gomas de borrar, buscando, siempre buscando a la dichosa flor. Registraron todos los ángulos, todos los rincones, todos los vericuetos, bajo el viento, la lluvia, el granizo y la resolana. –Me doy por vencido –dijo por fin el Rey. Quizás ustedes tenían razón y la dichosa Flor Redonda no exista. Quizá no eran tan retontos como yo pensaba. Volvamos a casita. Cuando volvieron, el Rey se encerró en su cuarto, espantosamente triste y amargado. Al rato entró la señora Línea a llevarle la sopita de tiza y se preocupó mucho al verlo tan triste. –Señor Rey –le dijo para consolarlo–, ¿no sabe usted que siempre es mejor cantar y bailar que amargarse? Cuando la señorita Línea se hubo deslizado por debajo de la puerta, el Rey, que no era sordo a los consejos, dijo: –Y bueno, probemos: la la la la... Y cantó y bailó un poquito. Bailando, bailando, bailando, descubrió sorprendido que había dibujado una hermosa Flor Redonda sobre el piso de su cuarto. Y siguió bailando hasta dibujar flores y más flores redondas que pronto se convirtieron en un jardín.
Jo jo jo jo jo, y la Flor la dibujó.
El pintor Wassily Kandinsky
Kandinsky es un pintor con mayúsculas, uno de los artistas que revolucionan la pintura del siglo XX con sus obras.
Primero vamos a tratar de acercarnos a su vida para conocer un poco mejor el porqué de su obra.
Si tenemos que contar a los niños una pequeña biografía de Kandinsky debemos decir que era de origen ruso, nació en una zona cercana a china en el año 1866, aunque también residió en otras zonas de Rusia como Moscú y Odesa. Tenía gran interés por la pintura pero no será hasta que vea una exposición de impresionistas en Moscú cuando se decante finalmente por esta opción sorprendido por algunas de las obras que pudo ver allí en el año 1895.
Pasará los siguientes años de su vida en Alemania, asentado en Munich. En Rusia va a colaborar durante unos años en diferentes proyectos educativos para después regresar a Alemania (el régimen nazi declaró sus obras como degeneradas y muchas fueron destruidas).
Se dedico a la enseñanza y dicen que era muy buen profesor, también uno de los grandes teóricos de la pintura, algunos de sus escritos son muy conocidos y apreciados por la crítica, teniendo plena vigencia en nuestros días, por ejemplo su obra De lo Espiritual en el Arte, que suele citarse en muchos comentarios de arte contemporáneo por su concepción acerca del color y las formas en las obras. Pasó sus últimos días en Francia, donde vivía desde 1939 en que adquirió la nacionalidad del país galo, allí falleció en el año 1944.
Acerca de su técnica debemos decir que cuando Kandinsky miraba el cuadro no era para él lo mas importante los objetos que aparecían en el mismo sino los colores que formaban parte del mismo y la fuerza que estos adquirían en la obra.
Así en su obra se va produciendo una evolución desde del realismo objetual, en ocasiones cercano al fauvismo en el uso del color, a la abstracción, siendo una acuarela del artista pintada en el año 1912 la primera obra abstracta de la historia del arte (se trata de la obra que podemos ver bajo este texto). Gracias al arte abstracto se produce según el pintor una nueva época de esplendor para la pintura. El arte de este nuevo lenguaje debe basarse en el color pero no aplicado de forma aleatoria sino con unas reglas que deben seguirse para que la gradación del mismo sea correcta y agradable a los ojos, por ejemplo el amarillo es un color de interior, mientras que el negro es un color de cierre, por poner un ejemplo.
Sus obras poco a poco se van acercando a la abstracción geométrica, porque serán este tipo de formas las que predominen en sus cuadros, combinando con líneas, puntos y el uso del color como si fuera una composición musical, afición que tenía desde joven ya que escuchaba música mientras pintaba, tratando de representar su experiencia interior, combinada de manera mágica, cálida y agradable, adquiriendo este tipo de formas un protagonismo tan grande y tan importante como el que tiene el color en el cuadro.
Así el amarillo es un color más cálido frente al azul que tiende más a la frialdad, aunque también representa la calma. La claridad es el blanco y por el contrario el negro representa la oscuridad, el blanco permite y el negro niega, representa el silencio eterno. El rojo es cálido, alegre y agotado, mezclado con el negro nos produce marrón que preludia cierta tensión, mientras que si lo mezclamos con amarillo nos produce un color cálido y agradable como es el naranja. Azul y amarillo nos producen verde, un color que alude a la calma.
LOS COLORES
LA ESCALA CROMÁTICA
EL CIRCULO CROMÁTICO O LA RUEDA DE COLOR
lunes, 16 de mayo de 2016
MATEMÁTICA
PORCENTAJE
Calcula el porcentaje de comida que necesita el ave
Las hembras poseen un aparato bucal largo y adaptado para perforar y succionar la sangre.
El de los machos, que se alimentan de néctar y agua, es rudimentario.
Las hembras atacan principalmente a los animales de sangre caliente. Cuando muerden inyectan en la herida un poco de su fluido salivar, causando hinchazón e irritación. Muchas especies son transmisoras de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la filariasis.
Existen cuatro tipos básicos de aparatos bucales, estos son el aparato bucal masticador, masticador-lamedor, lamedor-chupador y picador-chupador.
El aparato bucal masticador es el más primitivo y es típico de aquellos organismos que se alimentan de sustancias sólidas, como los saltamontes (Ortóptera). Las mandíbulas están adaptadas para cortar y triturar el alimento y también pueden servir para la defensa.
El aparato bucal masticador-lamedor está presente en la mayoría de himenóptera y se caracteriza porque sus maxilas y el labio son largos y están transformados en una especie de trompa que sirve para lamer el néctar de las flores u otros líquidos de los que se alimentan. Las mandíbulas también están desarrolladas y les sirven para trabajar y amasar el alimento sólido.
El aparato bucal lamedor-chupador es el característico de las mariposas (lepidóptera) en forma de trompa aspiradora de líquidos llamada espiritrompa, sin embargo, no todas las especies la tienen. Las moscas también tienen una estructura parecida, pero en este caso se le llama probóscide.
El aparato bucal picador-chupador está presente en organismos que se alimentan de fluidos. Tienen estiletes perforadores para penetrar en el alimento y chupar el líquido. Lo encontramos en mosquitos (díptera).
Video para reflexionar sobre: Convivencia
domingo, 8 de mayo de 2016
HISTORIA
UBICAMOS CULTURAS PRECOLOMBINAS
LA ZAMPOÑA
M
MUSICA INCAICA
EL IMPERIO INCA
jueves, 5 de mayo de 2016
Técnica realista
Recordando a Juan Manuel Blanes
Dibujamos una manzana
El siguiente tutorial te puede ayudar
La fascinante historia del juguete
Desde que el mundo es mundo, el juguete
ha acompañado a los niños de todas las culturas, civilizaciones y
países. Por ello, que a lo largo de la historia se han encontrado restos
muy antiguos de muñecas, muebles en miniatura, carritos y animales
sobre ruedas, y guerreros en actitud de combate, en diversas partes del
mundo.
Veámos entonces un repaso de la historia del juguete.
PREHISTORIA
Probablemente
el hombre haya construido juguetes con palos y piedras desde que
aprendió a fabricar utensilios. La primera evidencia se ha encontrado en
la tumba de un niño prehistórico de Stonehenge donde había un piedra
tallada rústicamente con la forma de un erizo.
MESOPOTAMIA
Las
evidencias arqueológicas sitúan los primeros juguetes en Mesopotamia.
Hace más de 5 milenios los niños babilonios ya utilizaban las tabas
(pedazos de huesos) para sus juegos, que no eran más que huesos de
corderos o de animales rumiantes.
EGIPTO
También
hay constancia de la existencia de pequeñas miniaturas de casas, armas y
muñecas en el antiguo Egipto, destinadas tal vez, a familiarizar a los
más pequeños con sus tareas futuras. En la tierra de los faraones los
niños menos privilegiados se conformaban con correr tras una pelota
hecha a partir de juncos, mientras las pequeñas aristócratas, se
deleitaban maquillando a sus muñecas a imagen y semejanza de Cleopatra.
CHINA
Hace más de 2,500 años ya se volaban cometas en el país asiático, el juguete más popular entre la población.
GRECIA
Las
muñecas han sido una constante en el transcurso de la historia griega.
Hay testimonios de que eran habituales las fabricadas en barro, marfil,
hueso o madera. Los primeros yo-yos y matracas fueron encontrados en el
500 AC. en antiguas tumbas de la Antigua Grecia.
ROMA
Los
niños romanos también jugaban a las tabas; los mayores lo usaban a modo
de dados y se divertían con pelotas y peonzas (especie de trompo). La
fabricación de muñecas se perfeccionó usando materiales como el barro,
la madera o el Marfil.
PERU PRE-INCA
Los niños de las civilizaciones andinas se entretenían con muñecas de trapo.
EDAD MEDIA
A
los hijos de los caballeros se les fabricaban armaduras a escala para
que aprendieran jugando el uso de las armas. En la Edad Media se
introdujeron nuevos materiales para la fabricación de muñecas, como el vidrio.
RENACIMIENTO
Tal fue su perfeccionamiento que en el Renacimiento, que el juguete
llegó a ser, en la mayoría de los casos, un artículo de lujo. Los
fastuosos vestidos con los que se ataviaban, fabricados con suntuosas
telas y sofisticados bordados, las convirtieron en el regalo perfecto de
reyes. Las muñecas dejaban de ser así un entretenimiento exclusivo de
los más pequeños para transformarse en capricho de maduros monarcas.
REVOLUCION INDUSTRIAL
En
el siglo 18 Europa vive una auténtica transformación. Se inicia la
Revolución Industrial, y con ella una nueva era que incidirá
directamente en el mundo del juguete. Con el proceso industrial se dio
un giro a la elaboración de estos artilugios de diversión y la evolución
de la tecnología permitió crear objetos cada vez más parecidos a los
reales para la distracción de los niños. Comenzaron a producirse de
manera industrial empleándose materiales nuevos como la hojalata.
SIGLO XX
El plástico
Sin embargo la auténtica revolución del juguete
vendrá de la mano de este siglo Aumenta la preocupación por la higiene y
los materiales asépticos. Surgen de este modo, ya en los años 30, las
muñecas fabricadas en celuloide, pasta-cartón, etc.
Y no fue que
hasta mediados de siglo, en 1948, que se aplica el plástico por primera
vez a una muñeca. La revolución del plástico permitió aumentar la
producción y abaratar los precios. Las muñecas se democratizaban y
dejaban de estar únicamente al alcance de grandes señores. Igualmente
famosos fueron los cubos de plástico de LEGO, la empresa danesa que a partir de 1949 comenzó su fabricación masiva con este material. La electricidad
La
incorporación de la electricidad a los juguetes se produjo de una forma
casual, como tantos descubrimientos a lo largo de la historia: A
principios del siglo XX Joshua Lionel Cowen creó un tren eléctrico como
reclamo para el escaparate de su juguetería, pero recibió tantas
peticiones que la atracción publicitaria acabó por convertirse en un
clásico de la industria juguetera. En 1912 ya se fabricaban modelos con
alumbrado en su interior.
Después
el nacimiento del automóvil contribuyó a un entusiasmo desenfrenado y
no tardaron en ponerse a venta pequeños coches de metal a escala
(scalex) que fueron incorporando luces y motor eléctrico. Los
ingredientes necesarios para que en los años 50 naciera en Inglaterra el
Scalextric®, scalex eléctricos.
Tocadiscos
Que es un Tocadiscos?
Tocadiscos Antiguo.
Los tocadiscos son aparatos que extraen y amplifican la música contenida en un disco de vinilo.
Una aguja recorre la pista grabada en el soporte reproduciendo la
vibración inscrita en el. La señal es posteriormente amplificada.
Partes del Reproductor de Discos
El rotor es el elemento que sostiene
al plato giratorio sobre el que se pone el disco. Es muy importante que
la rapidez de giro sea la adecuada para que la reproducción tenga buena
fidelidad. Las velocidades estándar de rotación son 16, 33, 45 y 78
revoluciones por minuto.
Brazo de tocadiscos.
El brazo une el cuerpo de la máquina con la cápsula. Se
mueve empujado por el surco impreso en el disco, este lleva la
información que ha de ser amplificada.
Cápsula en contacto
con el disco.
La cápsula fonocaptora es la parte que está en contacto
directo con el disco. Capta el registro del soporte al deslizarse por la
pista, transforma esta vibración en ondas eléctricas de bajisimo
voltaje.
Historia del Gramófono
La historia del tocadiscos o gramófono tiene
gran relevancia a la hora de entender el desarrollo y evolución de los
reproductores musicales hasta la actualidad, ya que es el aparato de
sonido que más largo tiempo a mantenido su popularidad en toda la
historia.
GEM "A"
Hecho en USA, 1890.
Fue inventado el año 1888, época en que el fonógrafo de
cilindros Edison era el sistema de reproducción más usado. A partir de
la decada de 1920 se comienza a imponer el uso del Tocadiscos o
gramófono sobre el fonógrafo. Este último presentaba un inconveniente
crucial, el alto coste de las copias. Al contrario, los discos de vinilo
permitían miles de copias a partir de un solo molde.
Fabricado por "Company of Phonographes" en UK.
Se continuó usando masivamente hasta mediados de los 50, época en que aparecen los casetes
y comienzan a comercialisarse magnetófonos de bobina abierta para uso
casero. Aun así los tocadiscos seguían siendo líderes en el mercado. Su
declive ocurrió tras aparecer los toca CDs en 1981. Este soporte eliminó de forma radical su venta.
Los tocadiscos que se fabrican hoy en día, también llamados
giradiscos o "turntable", están fabricados para pinchadiscos, ellos los
emplean para mezclar y crear música.